Mostrando entradas con la etiqueta Rúbricas de evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rúbricas de evaluación. Mostrar todas las entradas

Cómo crear rúbricas automáticas en Google.



Los cambios educativos y la innovación requieren un esfuerzo ímprobo para muchos docentes que a su carga horaria deben sumar una labor de formación en cursos o de forma autodidácta. La plataforma de almacenamiento de google facilita una herramienta para el diseño de rúbricas automáticas de evaluación. 
 
CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google creado por el profesor de tecnología Jaume Feliú que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe con una rúbrica y también para que los alumnos se coevaluen entre ellos. Se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de G suite o con el complemento gratuito que se facilita durante la instalación.

El complemento se añade a tus hojas de cálculo de Google y con su instalación permite transformar una rúbrica en cuestionario Google. Puede ser enviado al alumnado para evaluar tareas, actividades o proyectos educativos. Una vez recogidos los resultados de los diferentes tipos de evaluación en el formulario, estos se combinan en una única tabla dinámica que calcula directamente la media ponderada y permite enviar o no los resultados al alumnado por correo.

Ver modelos de rúbricas de evaluación para educación artística.

31 rúbricas de evaluación para las artes plásticas y digitales.

"¿Cómo aprendemos hoy en día y cuánto recordamos? Leyendo recordamos de media sólo el 10%, escuchando el 20%,  con el aprendizaje visual y digital, recordamos un 40%, y si alguien nos enseña de forma directa se alcanza el 60%. Si además se participa de una actividad programada, de un taller integrado y de aprendizajes formales, no formales e informales encadenados, el aprendizaje puede ser superior al 80%..." La realidad virtual promete alcanzar un 95%. Fuente: www.centrodeinnovacionbbva.com


Rúbricas para bachillerato y en educación secundaria obligatoria:



Evaluación (oFMdI)






Rúbricas en CEDEC:

Audio Podcast


Auto-evaluación de un docente.

Biografía de un artísta


Cartel e infografías

Co-evaluación de una exposición oral


Creación de una obra de arte

Diagrama V y su evaluación

Diapositivas y su exposición oral

Diseño de un dítpico


Documentación e investigación


Dossier con un album de fotos

Ensayo

Entrevista


Exposición oral


Grabación de video


Informe escrito y gráfico

Itinerario con google maps


Línea de tiempo digital


Mapa conceptual o visual thinking

Mural virtual


Narración ilustrada 


Prototipo de organización y/o empresa

Sitio web

Trabajo en grupo


Texto narrativo ilustrado

Video en el aula

Videoblog


Videoguía o reportaje de una obra de arte


Video-resumen de un proyecto o un elevator pitch










Relacionado:


Mejora de la práctica docente "Una experiencia de autoevaluación" (Hezkuntza)

Elevator pitch: guía para estructurarlo y recomendaciones de un concurso
(contienen publicidad)


Por materias:


Cultura Audiovisual

Cultura audiovisual en Artes


ESO
https://aplicaplastica.blogspot.com

https://plastican.blogspot.com


T.E.G.P:

gobiernodecanarias bachillerato/rúbricas

técnicas de expresión (por jmbilbao): brica de evaluación del producto final



Volumen (Formas tridimensionales)
volumeartes.blogspot.com

Presentaciones para recursos y materiales educativos.

En Fundamentos de diseño y en Técnicas de expresión gráfico-plásticas hemos invertido el aula para las competencias digitales con el objetivo de óptimizar la expresión oral desde las artes plásticas en el curso 2015-2016. Los resultados se van añadiendo en los enlaces como material compartido para evaluación y repaso de algunos de los contenidos desarrollados en dichas materias propias de la modalidad de bachillerato artístico. En dibujo técnicoI  realizamos video-presentación de estilo elevator pitch que en cultura audiovisual ahondamos previamente con los conocimientos necesarios de la etapa para elaborar recursos propios utulizando el lenguaje audiovisual y la narrativa transmedia.




Herramientas para hacer presentaciones 

 1. Knovio 
Knovio es un programa gratuito, que permite agregar audios y videos a tus presentaciones. Además, brinda la posibilidad de compartirlas a través de las redes sociales o el mail. Entre sus mayores ventajas se encuentra el no tener un límite de videos, por lo que es posible agregar todos los que se crean necesarios.

2. POWTOON 

PowToon es un programa de animación de videos que llegó para quedarse. Las presentaciones creadas con este programa resultan interesantes, atrapantes y entretenidas.
Aunque a simple vista parezca difícil de usar, este programa es similar al PowerPoint, con la particularidad de que permite agregar diapositivas animadas. Al igual que otros programas, tiene una versión gratuita que permite crear todos los videos que quieras, pero con una duración de hasta 5 minutos.
Te deja crear vídeos animados divertidos, con caricaturas, sonidos y música de fondo. Puedes utilizarlo de manera gratuita e ilimitada, y la cantidad de plantillas listas para usar es enorme y de gran calidad. PowToon puede parecer complicado al principio porque tiene bastantes herramientas, pero te ayuda durante todo el proceso con video-tutoriales. La versión de pago permite exportar la presentación a YouTube en un simple clic.
 3. PREZI
Prezi ofrece la posibilidad de crear presentaciones animadas atrapantes y dinámicas. Aunque al principio puede resultar un tanto compleja de entender, existen muchos tutoriales que pueden sacarte todas las dudas. Es importante destacar que el acceso a este programa es gratuito, aunque hasta 100MB, lo que solo permite incluir pocas presentaciones.  

4. EMAZE 

Emaze tiene algunas de las mejores plantillas de presentaciones, entre las que podés elegir artículos de diario o afiches publicitarios. Si no sabés usarlo, eso no será problema, ya que antes de habilitar la creación de presentaciones,  la página ofrece un tutorialAl igual que otras de las opciones mencionadas, tiene una versión gratuita con uso limitado o una paga mensualmente. Una de sus ventajas principales es el poder agregarle una contraseña a tus presentaciones, y enviarlas por mail o compartirlas en las redes sociales.
No es un programa. Se trata de un nuevo estilo de presentación, sencillo y eficaz en el que se muestran  20 imágenes y hay 20 segundos para cada una (20x20). Para nuestras presentaciones podemos hacer un 10 imágenes por 20 segundos (10x20).

5. HAKIU DECK 

El programa Haiku Deck puede entenderse como la versión de Instagram para las presentaciones. No solo es simple de manejar, sino también ofrece la opción de usarlo de manera gratuita desde una computadora o desde un iPad.Una vez terminada la presentación, podés elegir su acceso (restringido o público), convertirla en PDF o en un documento de PowerPoint y, compartirla en Facebook, Twitter, Pinterest,LinkedIn , Google+ o las diapositivas en instagram.

Es la herramienta mas y que se emplea desde hace ya más de una década para hacer presentaciones. La aplicación de Microsoft Office es uno de los programas más poderosos para crear un buen pase de diapositivas. Requiere mayor tiempo de aprendizaje para sacarle todo el provecho. Necesitas tener Windows, o en su defecto Mac, y el suite de ofimática de instalado. Se pueden insertar videos (tutorial con publicidad)
Se trabaja con un lienzo digital blanco para añadir textos con colores, dibujos y sonidos. A partir de cualquier imagen VideoScribe hará lindos dibujos de ellas y animaciones profesionales que tu mismo puedes crear.

8. OTROS PROGRAMAS y Recursos


Consejos para Presentaciones (en instagram):


www.instagram.com/artepresentar/




Rúbrica de evaluación para Video Lecciones