Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

¿Por qué dibujar y garabatear? Beneficios del dibujo y el garabato




El ser humano es un ente comunicativo. Se trata de una necesidad innata sobradamente documentada. El dibujo es uno de los canales  más importantes de comunicación y así lo demuestra la ingente cantidad de manifestaciones gráficas y artísticas desde la prehistoria. Recientes investigaciones demuestran la utilidad del garabato, un hecho que para aquellas personas que lo seguimos utilizamos de forma intuitiva, como recurso para la concentración, nos viene que ni pintado. Cuantos de nosotros hemos sufrido observaciones, amenazas e improperios por garabatear mientras atendíamos como alumnos en el colegio y el instituto. Ahora cada vez que atiendas una llamada de teléfono, asistas a una conferencia o desees concentrarte en un proceso de comunicación e incluso de introspección, utiliza el dibujo.
En la Facultad de Bellas Artes nos recomendaban, entre otros libros, "La mirada opulenta" para documentarnos sobre los procesos visuales de comunicación y expresión.  En este tratado de Román Gubern se define la etapa del garabato en la infancia (alrededor de los 3 años) como parte de la evolución de la síntesis y el análisis en los niños.

Beneficios del garabato: visual-mapping.es/a-garabatear/

"Los estudios muestran que dibujar y hacer garabatos mejora la comprensión y el pensamiento creativo. Entonces ¿por qué todavía nos avergonzamos cuando nos pillan haciendo garabatos en una reunión?…"


Sunni Brown nos invita a garabatear; a desbloquear nuestro cerebro usando papel y lápiz.
(activar subtítulos en español en la pestaña inferior de youtube) 


Dibujar es un proceso natural en la infancia que deja de serlo por diversos condicionantes, entre ellos la educación formal o no formal. El garabato es común a todos y aunque ciertas personas tengan mayor predisposición y buen hacer desde etapas tempranas el genio también se hace. Basta con leer biografías de grandes artístas para comprobar como el entorno y los medios a su alcance, unidos a un correcto factor educativo, impulsaron de alguna manera si no en todas, sus facetas creativas. A continuación he seleccionado dos ponencias más y más enlaces para documentar este artículo con información relacionada.

¿Cuándo dejasteis de dibujar?… "el músculo de la creatividad"


Conferencia del ilustrador Puño (http://www.kokekoko.com/

¿Por qué dejamos de dibujar?



Consejos para dibujar


Recursos sobre dibujo artístico

Las ventajas de garabatear

Ponencia de Javier Pérez Estrella 
 @cintascotch Su lema: “Crea cada día, no importa tus habilidades”.




Un ejemplo de la proyección educativa del dibujo aplicado en todos los ámbitos educativos es el proyecto colaborativo coordinado por Garbiñe y Besonías:
 "No me cuentes historias…Dibújamelas! #dibujamelas  #visualthinking







Fundamentos del diseño


Recomiendo explorar el interesante blog sobre diseño Hermeneusis en el que caben destacar además de su contenido las infografías y mapas mentales que ilustran sus entradas.


Mi grano de arena al mundo de los blogs sobre diseño y en concreto sobre sus fundamentos es una recopilación de documentos y algunos ejercicios prácticos realizados por alumnado para la asignatura del bachillerato de artes:


Los formatos DIN A son proporcionales al rectángulo aureo.



La Geometría en la Naturaleza. El Arte del Universo matemático en imágenes.



fibonacci from LaMafia on Vimeo.
Concepto de relación armónica empleado para una marca comercial.


En matemáticas la sucesión de Fibonacci (llamada erróneamente serie de Fibonacci) es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,987,1597
\ldots \,
La sucesión comienza con los números 1 y 1,2 y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores»
A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias, matemáticas y juegos.
Aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco y en la configuración de las piñas de las coníferas. fuente:wikipedia



Serie de fotografías ordenadas por Trinidad que edité en este video para la exposición colectiva: Arte, Xeometría e Natureza 


La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral aúrea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los cuadrados ajustados a los valores de la sucesión;1 adosando sucesivamente cuadrados de lado 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, y 34.



Gráfica hasta f10

Finalista de la convocatoria DISELLO de CORREOS

Diseño para sello de la buenense María Davila Otero.
María es alumna de Artes Plásticas en esta modalidad del bachillerato en el IES María Soliño de Cangas do Morrazo (Pontevedra). Presentó este trabajo desde la asignatura dibujo artístico I el último trimestre del pasado curso.

Enlace a la página de la convocatoria de CORREOS en la categoría Juvenil en la que María Davila ha sido seleccionada como finalista:

GANADORES Y FINALISTAS: