Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

Arte para los refugiados. Tareke Branhe y ACCEM.


Obra de Mireya Álvarez seleccionada para el Museo de Lampedusa




Tareke Branhe en España con Daniel Bóveda de Accem. 
 Jornada de conferencias en Cangas.
Traducción de Chus y Carmen Durán.
20 de abril de 2018

9 audiovisuales. Lista de reproducción.


Con motivo de nuestra participación como centro escolar europeo en el programa social y educativo Europa Begins at Lampedusa en 2017, Tareke Branhe tuvo a bien visitarnos, en un acto de voluntariado y participar en una jornada para la que también invité a los representantes de la ong ACCEM de Vigo. Todos, insisto, entregados a una labor de difusión como parte de su propio voluntariado y a los que agradezco enormemente su entrega y participación.

Por la mañana en el IES María Soliño se ofreció una charla a varios grupos de estudiantes, con la traducción simultánea de italiano a gallego de Chus, profesora de galego, y la intervención de los alumnos Daniel Fariña y Raquel Calviño, que visitaron Lampedusa como representantes de sus compañeras y compañeros de bachillerato de artes del IES María Soliño de Cangas (Pontevedra).

La profesora de filosofía Isabel Calles moderó por la tarde la conferencia pública en el Auditorio Municipal. Daniel Bóveda Castro y Claudia Pérez Galovart de la ong ACCEM, de su delegación en Vigo, nos ofrecieron una aproximación al asilo y al refugio en España.

Tareke Branhe que llegó desde Roma nos contó de primera mano su exilio de Eritrea, la huida de la guerra, los traficantes de personas, el escalofriante y terrible camino de 4 años para llegar finalmente a Sicilia y su posterior labor como activista para acercar a nuestras conciencias la urgente necesidad de ayuda humanitaria desde el "primer mundo" y de la que una parte de la sociedad europea rechaza por ignorancia.






La charla coloquio de la tarde tuvo lugar en la sala de exposiciones del Auditorio rodeados de las obras que el alumnado de artes realizó para su expoarte18 con el tema migraciones de fondo.

Tareke selecionó tres obras de la exposición, creadas por Silvia, Laura y Mireia, expuestas en el Museo della fiducia e del dialogo de Lampedusa.


Obra de Silvia Lino seleccionada para el Museo de Lampedusa

Obra de Laura Rodríguez seleccionada para el Museo de Lampedusa






.
.




Premio a la mejor animación en el Festival "Las otras miradas" Begiradak de San Sebastián en 2018. Cortometraje de animación stop motion de un grupo de alumnos de 1º de bachillerato enmarcado en este proyecto. Este corto ha sido proyectado en varios festivales escolares. Más información.


Aprendizaje basado en proyectosedurefugees.blogspot.com 
#edurefugees ABP

#comitato3ottobre
comitatotreottobre.it/
@C3ottobre

accem.es/dia-mundial-del-refugiado/
@accem_ong


#europalampedusa (MIUR)
 Semi di Lampedusa en Cangas
http://europalampedusa.it/spain-school/



¿Por qué dibujar y garabatear? Beneficios del dibujo y el garabato




El ser humano es un ente comunicativo. Se trata de una necesidad innata sobradamente documentada. El dibujo es uno de los canales  más importantes de comunicación y así lo demuestra la ingente cantidad de manifestaciones gráficas y artísticas desde la prehistoria. Recientes investigaciones demuestran la utilidad del garabato, un hecho que para aquellas personas que lo seguimos utilizamos de forma intuitiva, como recurso para la concentración, nos viene que ni pintado. Cuantos de nosotros hemos sufrido observaciones, amenazas e improperios por garabatear mientras atendíamos como alumnos en el colegio y el instituto. Ahora cada vez que atiendas una llamada de teléfono, asistas a una conferencia o desees concentrarte en un proceso de comunicación e incluso de introspección, utiliza el dibujo.
En la Facultad de Bellas Artes nos recomendaban, entre otros libros, "La mirada opulenta" para documentarnos sobre los procesos visuales de comunicación y expresión.  En este tratado de Román Gubern se define la etapa del garabato en la infancia (alrededor de los 3 años) como parte de la evolución de la síntesis y el análisis en los niños.

Beneficios del garabato: visual-mapping.es/a-garabatear/

"Los estudios muestran que dibujar y hacer garabatos mejora la comprensión y el pensamiento creativo. Entonces ¿por qué todavía nos avergonzamos cuando nos pillan haciendo garabatos en una reunión?…"


Sunni Brown nos invita a garabatear; a desbloquear nuestro cerebro usando papel y lápiz.
(activar subtítulos en español en la pestaña inferior de youtube) 


Dibujar es un proceso natural en la infancia que deja de serlo por diversos condicionantes, entre ellos la educación formal o no formal. El garabato es común a todos y aunque ciertas personas tengan mayor predisposición y buen hacer desde etapas tempranas el genio también se hace. Basta con leer biografías de grandes artístas para comprobar como el entorno y los medios a su alcance, unidos a un correcto factor educativo, impulsaron de alguna manera si no en todas, sus facetas creativas. A continuación he seleccionado dos ponencias más y más enlaces para documentar este artículo con información relacionada.

¿Cuándo dejasteis de dibujar?… "el músculo de la creatividad"


Conferencia del ilustrador Puño (http://www.kokekoko.com/

¿Por qué dejamos de dibujar?



Consejos para dibujar


Recursos sobre dibujo artístico

Las ventajas de garabatear

Ponencia de Javier Pérez Estrella 
 @cintascotch Su lema: “Crea cada día, no importa tus habilidades”.




Un ejemplo de la proyección educativa del dibujo aplicado en todos los ámbitos educativos es el proyecto colaborativo coordinado por Garbiñe y Besonías:
 "No me cuentes historias…Dibújamelas! #dibujamelas  #visualthinking